23 nov 2011

Restos del meteorito que causó extinción de dinosauros hallados en Cuba


Hay nuevas pruebas que indican que el meteorito que presumiblemente causó la gran extinción de los dinosauros, el que según los científicos cayó sobre la Tierra a finales de Cretácico (lo que marca el comienzo del Terciario), supuestamente habría caído, como se dijo en muchos trabajos anteriores, en la región de Yucatán, México.

Este trabajo investigativo estuvo a cargo de científicos cubanos y japoneses y se llevó a cabo a lo largo de dos décadas de estudio geológico en la región de Cuba. Los vestigios dan cuenta de que el asteroide que acabó con todas las especies de saurios impactó en la zona de la península de Yucatán, esparciendo sus fragmentos por toda la región.

Estos fragmentos han sido hallados en la zona oeste del territorio cubano. El impacto de este meteorito de aproximadamente 10 a 15 kilómetros de diámetro ocurrió hace 65 millones de años, y cambió la conformación de los mares y las zonas costeras de la región. La onda expansiva dio la vuelta a todo el globo terráqueo y el polvo levantado a la alta atmósfera perduró por mucho tiempo causando que los días se tornaran en noches artificiales.

Se puede calcular la energía liberada por el impacto de un asteroide leyendo este artículo y valiéndose de las ecuaciones allí planteadas. Cualquier duda, en los comentarios se podrá discutir con gusto.

Estos científicos, a lo largo de su recopilación de evidencia en Cuba, hallaron las mejores muestras de rocas meteóricas en toda la región del Caribe. Esto fue informado en la página de Ciencias del Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en su diario Granma.


Los fragmentos del supuesto meteorito tienen las huellas inequívocas de enormes tsunamis y contienen el famoso elemento químico iridio, muy común en los meteoritos y escaso en la Tierra. Toda la capa que rodea al límite K-T presenta iridio en alta proporción.

La región del impacto presenta formaciones geológicas de hasta medio kilómetro de altura y localizadas en la Cordillera de los Órganos y la Sierra del Rosario, en Pinar del Río, en las zonas de la provincia de Matanzas, en Cuba. Estas estribaciones presentan fuertes indicios de haber nacido por la erosión marina a partir de grandes y constantes olas ocasionadas por el impacto del meteorito.

El cráter de impacto que tiene una extensión de 180 kilómetros de largo fue descubierto por los geofísicos Antonio Camargo y Glen Penfield en la década de 1970 mientras trabajaban en Yucatán en faenas relacionadas a la búsqueda de yacimientos petrolíferos. A partir de esa fecha el cráter fue denominado Chicxulub, por el nombre de la localidad homónima cercana.

El proyecto actual de estos científicos cubanos y japoneses, especialistas del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto de Geología y Paleontología de Cuba y la Universidad de Tokio se inició en el año 1997

La etinción de los dinosauros sigue siendo un tema de debate en cuanto a si desaparecieron en breve, o tardaron decenas o hasta centenas de miles de años en hacerlo. Lo que sí es cierto es que el meteorito cayó, en qué región y que luego del impacto los fósiles de dinosaurios desaparecen por completo (o casi, según algunos estudios).

Fuente: Diario Granma:

1 comentario:

Unknown dijo...

Hay muchas teorías relacionadas con la extinción de los dinosaurios. La más reciente consiste en que el cambio climático de la época, hizo que se secaran un poco los mares de tal manera que los animales de África y Europa pudieron viajar hacia América y a la inversa. Parece que esta situación produjo nuevas enfermedades y una grave extinción. Sólo faltó el gran meteorito para dar jaque mate a los dinousaurios. Gracias a eso, los seres humanos estamos aquí.