1 oct 2022

Quasar Menace FPS futurista en desarrollo

El juego Quasar Menace y está en proceso de desarrollo. La empresa es 2brogames (Es una indie formada por dos personas). El juego estará listo para dentro de unos 6 meses.


Resumen del juego
El juego transcurre en una edad muy avanzada hacia el futuro, un tiempo que podría llegar a algunos milenios. La historia se desarrolla con posterioridad a los pronósticos de fin de habitabilidad de la Tierra, que eran de aquí a 150 millones de años y se adelantaron de forma dramática, drástica. Esto ocurrió debido a innumerables factores que han hecho de la Tierra un mundo inhóspito para la vida. Por supuesto que las guerras y la contaminación masiva de las aguas dulces aceleraron este inevitable proceso. 





Por ello, los seres humanos han abandonado el planeta hace varias generaciones y residen en colonias en cuerpos menores del Sistema Solar. Para poder habitar en estos cuerpos, principalmente asteroides, idearon una tecnología capaz de generar enormes cúpulas dentro de las cuales se recrean las condiciones de habitabilidad idóneas y similares a las características fisico-químicas de la atmósfera terrestre.



Generación de las bio esferas
Estas cúpulas, llamadas las bioesferas, están construidas de un polímero biológico capaz de auto repararse.

28 ago 2021

¿Qué es la fuerza de mareas? Explicación y deducciones

La llamada fuerza de mareas es un fenómeno astrófísico que se lo llama secundario a la actuación de la fuerza de gravedad entre dos cuerpos. Dicha fuerza aparece como resultado de la diferencia entre la fuerza de gravedad actuante a lo largo del diámetro de un planeta o cualquier cuerpo celeste, Es decir, es una fuerza diferencial entre la superficie de un planeta y su centro de masas, por ejemplo.
Cuando un cuero masivo es alterado gravitatoriamente por otro también con masa equivalente o un poco menor a una distancia arbitraria, la diferencia en la magnitud de la fuerza de gravedad entre ambos extremos del planeta será significativa.
Este hecho altera físicamente la forma de ambos cuerpos sin cambiar su volumen. Suponiendo que inicialmente la forma era una esferoide, la fuerza de marea tenderá a convertirla en un elipsoide.
En el siguiente esquema se aprecia el caso en que un satélite orbita a un cuerpo por fuera de la órbita sincrónica. En esta órbita el período de rotación del satélite es igual al período de traslación. De esa forma el cuerpo menor siempre le mostrará la misma cara al mayor, tal cual ocurre con la Luna hacia la Tierra. Si el satélite orbita por fuera de dicha órbita, la protuberancia de mareas del planeta adelanta al satélite, acelerándolo. Al acelerar, el satélite asciende a órbitas superiores y se aleja en espiral del planeta. Asimismo, el satélite tira del planeta hacia atrás, frenándolo.



En este otro esquema el satélite orbita por dentro de la órbita sincrónica. La protuberancia de mareas del planeta retrasa al satélite y lo desacelera constantemente. El resultado de este tirón gravitatorio hacia atrás hace que el satélite caiga en espiral hacia el planeta. Asimismo, la protuberancia de mareas del satélite acelera la rotación del planeta.

5 jun 2019

Cómo se verían: Planetas en lugar del Sol


Cómo se verían: Planetas en lugar de la Luna es una aplicación recreativa desarrollada en Unity y Blender. La finalidad de esta aplicación es lograr la comprensión de los tamaños y las masas de los planetas que forman nuestro Sistema Solar, así como también de algunos cuerpos menores.
Para lograr este objetivo, lo ideal es aplicar analogías y ejemplos. Por eso, para estimar el tamaño de un planeta puede compararse a éste como si estuviera en lugar de la Luna; es decir, a 384400 kilómetros de distancia de la Tierra. De esta manera, comprendiendo que el ángulo aparente que ocupa la luna en el cielo es de aproximadamente 0,5 grados, los planetas ocuparán mayores o menores grados de acuerdo a su tamaño.
Se muestra también la relación entre todos los planetas y  dos exoplanetas.

Cabe aclarar que si en lugar de la Luna estuviera Júpiter, Saturno u otro planeta masivo, la Tierra sería más bien su satélite y no a la inversa. La Tierra no resultaría destruida por Júpiter, por ejemplo, si lo orbitara a la misma distancia que nos separa de nuestra luna. Sólo pasaría a formar parte de su grupo de satélites naturales, uno particularmente masivo. Lo que sí, seguramente la vida no se habría desarrollado tal como la conocemos, pero esa es otra discusión.

9 jun 2018

La física cuántica puede ser aún más espeluznante de lo que se piensa

Un nuevo experimento sugiere sorprendentes mecanismos ocultos en el fenómeno denominado de superposición cuántica 

La superposición cuántica, evento en el que dos entidades cuánticas como el electrón pueden existir en múltiples lugares o estados simultáneamente, es una de las piedras angulares de la física cuántica. Ahora, un nuevo experimento que por el momento permanece en el plano teórico busca arrojar luz sobre este misterioso fenómeno. 

Hay una pregunta central en mecánica cuántica para la cual todavía no se tiene respuesta: ¿Qué sucede realmente en un evento de superposición cuántica? En este proceso, la circunstancia peculiar es que las entidades cuánticas parecen estar en dos o más lugares o estados a la vez. Ahora, en un documento de próxima publicación, un equipo de investigadores en Israel y Japón ha propuesto un experimento que finalmente podría permitirnos decir algo con seguridad sobre la naturaleza de este desconcertante fenómeno. 



Su experimento, que según los investigadores podría realizarse en unos pocos meses, debería permitir a los científicos echar un vistazo a dónde reside un objeto, en este caso una partícula de luz, llamada fotón, cuando se coloca en una superposición. Y los investigadores predicen que la respuesta será aún más extraña y más impactante que la que se suponía de "en dos lugares a la vez"

14 may 2017

¿Por qué hay algo en lugar de nada?

A partir de los datos recopilados a lo largo de las investigaciones físicas estaríamos en condiciones de responder a esta pregunta:
¿Por qué hay algo en vez de no haber nada? ¿Por qué existe algo en el Universo?

Estas cuestiones han rondado la mente de las personas desde hace mucho tiempo, seguramente incluso desde el momento en que comenzaron a hacerse preguntas del mundo que las rodea. Por supuesto que desde la filosofía ha habido muchas respuestas a esta cuestión de por qué hay algo en lugar de nada.
Pero los científicos no se preguntan el “por qué” dado que ésta no es una buena pregunta en este Universo. La ciencia en lugar de “por qué” dice “cómo”.
Esto es así dado que el “por qué” estaría implicando un propósito y es muy probable que el Universo no tenga un propósito. Incluso, a partir de deducciones de las leyes que actualmente se conocen, el Universo no necesita de un propósito para existir. No hay evidencia alguna que indique un propósito de existencia.
De manera que cuando se dice “¿por qué sucede esto o aquello?” en realidad lo que se propone preguntar es “¿cómo sucede esto o aquello?”. Entonces, volviendo a la pregunta original, lo que se pretende responder es “¿cómo puede algo surgir de la nada?”. Esta pregunta parece en principio violar las leyes de la física en particular la ley de conservación de la energía que postula que la energía en un sistema cerrado se conserva, no se crea ni se destruye.
La respuesta es sumamente interesante porque resulta en gran medida simple: Lo que llamamos nada es inestable, siempre se produce algo en ella.



Si combinamos la Mecánica Cuántica con la Relatividad General, en lo que se dan en llamar Teorías de la Gravedad Cuántica, el espacio vacío, que en apariencia es nada, está repleto de entidades cuánticas virtuales.

13 may 2017

¿Qué es eso que se ve en un cráter de Marte?

A partir de un estudio de imágenes de la NASA del planeta Marte de hace unos años, el geólogo de la Universidad de Brown Peter Schultz notó algo extraño o fuera de lo común en uno de los cráteres del planeta.

Se trata de un extraño conjunto de rayas brillantes que emanan de unos cráteres gran impacto en la superficie del planeta. Las rayas son impares y se extienden mucho más lejos de los cráteres que los patrones de material expulsado normalmente tras el impacto de un cuerpo de gran tamaño en una superficie planetaria o en un satélite. Además, a diferencia de las estrías que normalmente aparecen en estos impactos, las que se "ven" en estos cráteres marcianos sólo son visibles en las imágenes infrarrojas o térmicas tomadas durante la noche de Marte.

A partir del uso de la observación geológica, de los experimentos de impacto de laboratorio y de modelos de computadora, Schultz y un estudiante, Stephanie Quintana, han ofrecido una nueva explicación de cómo se formaron esas estrías. 
Ellos especulan que los vórtices de viento similares a tornados que se generan tras los impactos pueden llegar a las 500 millas por hora o más. Estos vientos desgarrarían la superficie del planeta limpiando de rocas y polvo y dejando expuesta la roca madre que hay debajo.
"Esto sería como un tornado F8 que barre a través de la superficie", dijo Schultz. "Estos vientos en Marte nunca se darían nuevamente a menos que ocurra otro impacto de similares condiciones."

Schultz dice que vio por primera vez las estrías durante uno de sus "tours de Marte." En su tiempo libre entre los proyectos, se detiene a ver imágenes al azar de la nave espacial orbital de la NASA sólo para ver si encuentra algo interesante. En este caso estaba mirando las imágenes infrarrojas tomadas durante la noche marciana por el instrumento THEMIS, que vuela a bordo del orbitador Mars Odyssey.





La captura de imágenes de infrarrojos contrasta las zonas calientes, donde hay más retención de temperatura en la superficie. Regiones más brillantes en la noche indican las superficies que retienen más temperatura del día anterior que las superficies circundantes, así como los campos de hierba se enfrían en la noche mientras que los edificios de la ciudad permanecen más cálidos por diversos motivos. La imagen infrarroja de abajo muestra las rayas brillantes que se extienden desde el cráter de Santa Fe en Marte. (NASA / JPL-Caltech / Universidad Estatal de Arizona).

2 may 2017

Vidente predice 3ra Guerra el 13 de este mes. Se puede predecir el futuro o hay leyes físicas que lo impiden?

¿El 13 de mayo iniciaría 3ra Guerra Mundial? ¿Se puede predecir el futuro en este Universo?
Un Clarividente afirmó que según sus videncias y sus cálculos a partir de la Biblia y demás la tercera guerra mundial comenzará el día 13 de mayo de este año. ¿Se puede predecir el futuro en este Universo? ¿Qué nos dicen las leyes de la Física al respecto? ¿La Física Cuántica es compatible con las predicciones del futuro?
En el siguiente video se dan algunas respuestas que se podrían tomar como definitivas con un alto grado de probabilidad de acierto:



"Hemos de considerar el estado actual del universo como el efecto de su estado anterior y como la causa del que ha de seguirle. Una inteligencia que un momento determinado conociera todas las fuerzas que animan la naturaleza, así como la situación respectiva de los seres que la componen, si además fuera lo suficientemente amplia como para someter a análisis tales datos, podría abarcar en una sola fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes del universo y los del átomo más ligero; nada le resultaría incierto y tanto el futuro como el pasado estarían presentes ante sus ojos". 

Marqués Pierre Simón de Laplace

1 may 2017

Galaxia primitiva aporta datos acerca de la formación estelar en los inicios del Universo

Una Galaxia primitiva ayuda a entender el nacimiento y muerte de estrellas
Un equipo de astrónomos ha utilizado el telescopio milimétrico y submilimétrico ALMA para detectar una enorme masa de brillante polvo de estrellas en una galaxia primitiva, cuando el universo tenía sólo el cuatro por ciento de su edad actual. 

Esta galaxia fue observada poco después de su formación y es la galaxia más distante en la que se ha detectado polvo. Esta observación es también la detección de oxígeno más distante en el universo. Estos nuevos resultados proporcionan información acerca del nacimiento y la explosiva muerte de las primeras estrellas.
La galaxia A2744_YD4 es la más joven y más alejada vista por ALMA. Contiene una gran cantidad de polvo interestelar formado por la muerte de una generación anterior de estrellas.



El polvo cósmico se compone, principalmente, de silicio, carbono y aluminio en granos diminutos de tamaños de una millonésima de centímetro. Los elementos químicos de estos granos se forjan dentro de las estrellas y son esparcidos por el cosmos cuando las estrellas mueren en forma de supernova.
Vemos la galaxia como era cuando el universo tenía sólo 600 millones de años, durante el período en el que se estaban formando las primeras estrellas y galaxias. Está a 12400 millones de AL
Esta galaxia se encuentra detrás de un cúmulo de galaxias masivas llamado Abell 2744. Por el fenómeno de lentes gravitacionales, el cúmulo actuó como un gigante "telescopio" cósmico, ampliando la galaxia A2744_YD4 aproximadamente unas 1,8 veces.
Las observaciones de ALMA también detectaron la brillante emisión del oxígeno ionizado de A2744_YD4. Esta es la más distante y, por lo tanto, la detección más temprana de oxígeno en el universo, superando otro resultado de ALMA de 2016.
El equipo estima que A2744_YD4 contiene una cantidad de polvo equivalente a 6 millones de veces la masa de nuestro Sol, mientras que la masa estelar total de la galaxia es de 2.000 millones de veces la masa de nuestro Sol. El equipo también midió la tasa de formación estelar en A2744_YD4 y descubrió que las estrellas se forman a un ritmo de 20 masas solares por año, en comparación con una sola masa solar por año en la Vía Láctea.
Esta tasa no es inusual para una galaxia tan lejana, pero arroja luz sobre a qué velocidad se formó el polvo en A2744_YD4. Y el tiempo necesario es de tan solo unos 200 millones de años, por lo que estamos observando esta galaxia poco después de su formación".
Esto significa que la etapa importante de formación estelar comenzó aproximadamente 200 millones de años antes de la época en que la galaxia está siendo observada.

Por BFA de:
http://www.eso.org/public/spain/news/eso1708/